martes, 23 de junio de 2020

REFLEXIÓN AMBIENTES Y ESTUDIANTE

El ser estudiante en ambientes en el mundo virtual es un nuevo reto ya que se sumerge ante un nuevo mundo desconocido lleno de tendencias y retos que probablemente en su corta vida no hay enfrentado. Depende demasiado el estudiante, pero más de sus actitudes, perseverancia y sobretodo del desempeño al poder lograr el aprendizaje por sí mismo, es cierto que el estudiante es protagonista de forma proactiva, positiva, crítica y creativa de un modo sincronizado ante la mano de la voluntad el estudiante necesita llevar a cabo. Estas actitudes de la mano con su desempeño, lo más importante es que el estudiante debe de ser una persona que logre la gestión propia, una administración en su persona y en su vida, en sus círculos de relación, una administración que esté basado en la conciencia y lo más importante en la comunicación tanto en su entorno habitual y con aquello que se relacione dentro del ambiente de aprendizaje. Debe ser una persona que pueda generar metas propias y al mismo tiempo lograr un compromiso con su aprendizaje de manera que logre la autonomía y autogestión, que el tiempo y la distancia no sea un obstáculo sino lo contrario lo tome como ventaja y sobre todo la flexibilidad dentro de los entornos virtuales. Podemos destacar algo muy importante que se basa en el aprendizaje conocimiento y las acciones mismas tienen los amos el aprendizaje, es decir el análisis del reflexionar, el sobre llevar el pensamiento se puede llevar dentro del aprendizaje memorístico que es el que te aprendes conceptos de memoria dentro de un poco tiempo se olvida y el aprendizaje significativo que es aquello que impacta en tu vida y le das una utilidad propia. Dentro del conocimiento podemos inferir el básico estratégico y metacognitivo ambos pares y tríos son parte del conocimiento que puedes tú llegar a tener como estudiante y las acciones dependen demasiado ya que estas deben de ser conscientes, intencionales, dirigidas, seleccionado de recursos viables y sobretodo componente motivacional que el alumno pueda ser quien se motiva sí mismo. Ahora si nos referimos con las habilidades cognitivas básicas está la descripción clasificación relación comparación y observación que implica todo el proceso de aprendizaje propio y dentro de eso podemos destacar las estrategias de organización estrategias de elaboración de estrategias de recirculación de la información mismas que va a depender demasiado de la autorregulación de conocimiento su correcta planeación su debida supervisión y finalmente la evaluación y encima las estrategias de regulación depende demasiado de la alumno hacia sí mismo la automotivación automodelado y la reducción de ansiedad.

2 comentarios:

  1. Hola Luis, espero te encuentres bien.
    Me gusta tu blog y cada una de tu publicaciones son originales y expresan puntualmente tu pensamiento. Te felicito por el deseo de superación. Me permito sugerirte que cuides la sintaxis en tus narrativas.
    Quedo a tus ordenes.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Hola, mi nombre es Lucero Marlem, me encanto tu reflexión ya que mencionas todos los puntos importantes de las lecturas. Creo que las habilidades básicas como observación, comparación, relación clasificación y descripción son importantes para obtener un buen análisis sobre lo que se este investigando y poder deshacernos de toda aquella información que no sirve.

    ResponderBorrar